El alumnado de 4º de ESO de Diversificación investiga en el laboratorio sobre la célula en división y obtiene imágenes sorprendentes de sus cromosomas en plena actividad de reparto. El grupo al completo elabora esta reseña en la que os muestra el proceso y sus resultados.

Aunque parezca un poco raro, el ciclo celular es como el diario de una célula porque cuenta los procesos y todo lo que vive desde que nace de otra hasta que se reproduce.

En ese diario encontramos dos partes:

– La interfase, es la parte del diario donde se cuenta cómo la célula crece y se prepara para reproducirse duplicando el material genético.


– La mitosis, es el conjunto de procesos que sufre la célula hasta dividirse y dar dos hijas. 

En un primer momento pusimos una cebolla sobre un vaso de agua para que crecieran las raíces y luego cortamos 4 mm de la punta de la raíz. Queríamos buscar una zona en crecimiento, donde las células estuvieran dividiéndose.

A continuación colocamos la raíz en un vidrio de reloj con orceína y esperamos 10 minutos para que las células absorbieran el color. Con las pinzas de madera se coloca sobre el mechero de alcohol hasta ver vapores. Habíamos coloreado el material genético de la célula.

Colocamos la raíz con una gota de orceína en el portaobjetos, lo tapamos con el cubre, después golpeamos con las pinzas y finalmente con un papel doblado varias veces lo secamos y aplastamos (“squash”).

Habíamos esparcido las células para ver una sola capa.

Luego lo miramos al microscopio.

Tras la práctica. conversamos sobre la experiencia y valoramos la actividad. Algunas de las impresiones fueron estas:

«Lo que más me ha gustado son las imágenes finales».

«Lo mejor ha sido ver la división en la cebolla».

«No me gusta el olor de la orceína porque es muy fuerte, pero me gustaron mucho los resultados».

«No creí que fuese a conseguir las imágenes porque es muy difícil que se marquen sólo determinadas partes de la célula, fue sorprendente».

«Me ha gustado mucho».

«La práctica ha sido muy divertida y ha estado guay ver las células por el microscopio»