Por Miguel Ángel Franco Ordóñez, del Equipo Biblioteca.

Existen más de 8 millones de “Andalucías”, tantas como andaluces. Pero Andalucía también es única, como única es la solidaridad de su pueblo, su forma de sentir y disfrutar la vida o su manera especial de hablar la lengua de Cervantes.

Dialecto andaluz, habla o hablas andaluzas, variedad andaluza del español meridional… “nuêttra forma de ablâh, ni mâh ni menô”.

Desde el Equipo de Biblioteca hemos querido rendir homenaje al andaluz, decorando las paredes del Centro con ejemplos conocidos de nuestro léxico, así como acercando al alumnado el Estándar para el andaluz (EPA), una ortografía especial del español para los dialectos andaluces. 

Algunas reglas de escritura en EPA son: 

  • A las cinco vocales presentes en el castellano, se les agrega un acento circunflejo (â, ê, î, ô, û) cuando se encuentran en posición anterior a una consonante elidida, pues en el habla oral tienden a pronunciarse aspiradas (en el andaluz occidental) o abiertas (en el andaluz oriental).
  • En Andalucía existen regiones seseantes y otras ceceantes. Además, en menor medida también hay áreas donde se mantiene la distinción entre /s/ y /θ/, así como otras heheantes. Ante tal diversidad, el EPA recupera la ce con cedilla (ç) para recoger todas las sensibilidades andaluzas.

Para conocer un poco más sobre este tema os proponemos ver el siguiente vídeo: